Da igual que seamos de letras o de ciencias, que tengamos un título universitario o no: gracias a ellos aprendimos en su momento (y seguimos haciéndolo) a amar a los animales, a comprender mejor cómo funciona la vida en los océanos o a conocer los ambientes increíbles en los que habitan numerosas especies. El próximo 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Naturaleza, una fecha proclamada por la Unesco para festejar “la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes”. Y para celebrarlo queremos recordar la figura de aquellos divulgadores y naturalistas que hicieron tanto por su preservación.
Antes de que la fecha fuera instaurada, en diciembre de 2013, muchos fueron los que consiguieron hacer eso mismo a través de libros o incluso en la televisión. Y aún más serán los que lo hagan en plataformas como los nuevos canales de documentales de Vodafone TV en 4K, donde se pueden degustar las mejores películas sobre este campo. Hoy vamos a rendir un homenaje a diez de ellos:
David Attenborough
Quizá el más famoso de los divulgadores de la naturaleza, con apariciones en numerosos documentales televisivos. Attenborough, un británico de Londres, tiene 90 años y lleva varias décadas dando a conocer las especies más increíble del planeta Tierra en los documentales que produce. Por su labor, recibió en 2009 el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. En Odisea HD, uno de los canales de Vodafone TV (en los paquetes Extra y Total), puedes ver ahora su serie ‘Curiosidades de la naturaleza’. ¿Sabías que las ranas de bosque de Norteamérica ‘reviven’ cada primavera tras estar congeladas en invierno? Attenborough tiene la respuesta.
Félix Rodríguez de la Fuente
Si Attenborough es conocido a nivel mundial, en España no podemos olvidarnos de todo un amigo de los animales que utilizó también la televisión para concienciar sobre ellos, aunque hace ya unos cuantos años: Félix Rodríguez de la Fuente. Sus series ‘El hombre y la Tierra’ (con su recordada sintonía) y ‘El planeta azul’ son un verdadero clásico de la televisión en España, y muchos le recordarán por la pasión con la que narraba cada uno de sus capítulos. Un referente en lengua castellana que murió hace 37 años pero que sigue vivo en el imaginario popular.
Jacques Cousteau
Pero si ha existido un rey de la divulgación de la vida en los océanos, ese ha sido el francés Jacques Cousteau. Fue oficial de la Marina francesa y, con su mítico buque Calypso, surcó los mares para filmar series y películas sobre el mundo submarino. Además de ello, inventó dispositivos para respirar durante el buceo que todavía se utilizan hoy en día. Por si fuera poco, le quedó tiempo y fuerzas para defender estos ecosistemas de la contaminación humana. Todo un hombre del Renacimiento que ha dejado un legado imborrable.
Jane Goodall
Una de las personas que más ha hecho y aún hace por el reconocimiento a los primates es Jane Goodall, una gran eminencia mundial en este campo. No en vano, lleva más de 50 años estudiándolos. Además de su trabajo en Tanzania, sobre el terreno, viaja por todo el mundo dando conferencias para concienciar sobre la importancia de estos animales, emparentados directamente con los seres humanos, y luchando para que no se utilicen en investigaciones médicas o espectáculos. En 2003 recibió el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. National Geographic (otro de los canales que puedes ver en Vodafone TV en los paquetes Esencial y Total) ha dedicado varios documentales a su labor.
Joaquín Araújo
Otro amante de los primates (por su vinculación al proyecto Gran Simio-España) y de todos los animales en general. El naturalista español Joaquín Araújo, al que habrás escuchado en la radio o leído en medios de comunicación, tiene una trayectoria bastante larga: colaboró en los guiones de ‘El hombre y la Tierra’ junto a Félix Rodríguez de la Fuente en los años 70 y, desde entonces, ha participado en varios programas de divulgación de la naturaleza para Televisión Española.
La defensa del lobo ibérico te necesita. El 12 de marzo todos juntos a defenderlo en la calle.#TodosConElLobohttps://t.co/98HQucIN1M
— Luis M Domínguez (@DOMINGUEZLM) 12 de febrero de 2017
Luis Miguel Domínguez
Otro divulgador español conocido por su presencia en los medios de comunicación es Luis Miguel Domínguez. Es un ferviente defensor de la naturaleza y ha demostrado su amor por numerosos animales, aunque una de sus predilecciones es el lobo: “Conozco a los lobos y los admiro y sé que en ellos se da la gran verdad: el trabajo en equipo les hace indestructibles y aún más libres y poderosos”, escribe en su página web. Ahora lo podemos ver en ‘Aquí la Tierra’, de TVE.
Bear Grylls
Conocer la naturaleza es conocer la fauna de nuestro país, los fondos submarinos o proteger a lobos y primates, pero también hacer lo propio en los paisajes más inhóspitos, salvajes o peligrosos. Fue por lo que optó Edward Michael Grylls, más conocido como Bear Grylls, en ‘El último superviviente’, un programa que se emitió originalmente en Discovery Channel, otro de los canales de Vodafone TV (disponible en Extra y Total). Este exmilitar británico presentó los paisajes más recónditos del planeta y utilizó las técnicas de supervivencia más extremas para enseñarnos cómo sobrevivir en ellos. ¿Alguien se ha atrevido a emular sus hazañas?
Gerald Durrell
Su nombre no es tan televisivo, porque este naturalista y zoólogo británico quiso demostrar todo su amor por los animales a través de los libros. Hermano del novelista Lawrence Durrell, sus libros establecían todo un guión a seguir para convertir a los zoológicos no en un lugar de entretenimiento, sino en uno en el que proteger a especies en peligro de extinción y educar a la sociedad sobre la fauna salvaje y la historia natural. Pero además de eso, Gerald también escribió novelas para niños y jóvenes protagonizadas por animales o amantes de estos, como ‘Los secuestradores de burros’ o ‘El pájaro burlón’.
Stephen Moss
Hemos hablado de los océanos, de monos y de lobos, y no podían faltar las aves. Stephen Moss es una de las autoridades en este campo, gracias a los numerosos documentales que ha rodado para la BBC. Sus obras se han dedicado a todo tipo de pájaros, de grandes a pequeños, desde los que encontramos en el jardín hasta los que se ven en los más profundos bosques. Además de trabajar en sus series, escribe artículos en ‘The Guardian’ sobre avistamiento de aves. Un hombre muy completo, desde luego.
James Cameron
Y no podíamos olvidarnos de un director de cine que, a lo Cousteau, también ha explorado los fondos marinos para mostrarlos en toda su grandeza. James Cameron no solo ha estado al frente de expediciones para buscar el Titanic, sino que también ha protagonizado retos como el Deep Sea Challenge, bajo el auspicio de National Geographic. En él, Cameron se atrevió a llegar al lugar más profundo del océano, las Fosas Marianas, a 11 kilómetros de profundidad. Su experiencia se plasmó en un documental de gran belleza que no deberías perderte.
—
Con información de Wikipedia (1, 2, 3, 4, 5, 6), Fundación Princesa de Asturias (1, 2), Gabinete de Historia Natural Imágenes de Left Hand Rotation y Wikipedia (1, 2).
Unas historias para amar la naturaleza:
– Extinción fallida: diez especies de animales que sobrevivieron a una muerte anunciada
– Cuando los países que son islas se hundan, ¿de quién serán sus aguas?
– Internet en medio del desierto: “Tenemos Facebook, somos beduinos del siglo XXI”
– Bienvenido al museo de las piedras que parecen caras de personas (más o menos)
The post Diez divulgadores de la naturaleza que nos enseñaron a amar la vida salvaje appeared first on Cooking Ideas.